
Será este viernes a las 20 con entrada gratuita y un fin solidario: se recibirán donaciones de alimentos.
El Auditorio lleva, desde ahora, el nombre de quien fuera el fundador del proyecto.
Cultura06/07/2022La Fundación Cultural Patagonia realizó en la noche del martes, en su sede de Rivadavia 2263, una velada donde instituyó el nombre de “Dr. Tilo Rajneri” a su auditorio.
De esta forma, la entidad de su creación le brinda un homenaje al Dr. Norberto Tilo Rajneri, un luchador incansable por la cultura, cuyo legado permanecerá por siempre.
El acto de renombramiento del clásico Auditorio “Ciudad de las Artes” estuvo encabezado por el actual presidente de Fundación Cultural Patagonia (FCP), el arquitecto Norberto Rajneri, en un día de emoción y recuerdo del creador de FCP y el IUPA.
Características
El Auditorio tiene una superficie total de 390 m2. El tratamiento acústico (techo, forma y materiales) responde a un estudio minucioso que desarrollaron especialistas enviados por la Secretaría de Cultura de Nación, con la aprobación del ingeniero Primitivo Malvares, máximo referente en Argentina.
La sala posee 203 butacas con tela de pana al igual que el telón, dos salidas de emergencia con manija antipánico y una pantalla acústica para mejorar el sonido. Asimismo, tiene parrilla de maniobras a 9,80 metros de altura para manejar luces, telón, escenografía, etc. y un amplio equipamiento para iluminación y sonido, que la ubica al nivel de los mejores teatros de Capital Federal.
Tilo Rajneri
El Dr. Norberto Mario “Tilo” Rajneri nació un 30 de noviembre de 1930 en Roca, siendo el menor de siete hermanos. Su padre, Fernando, fue el fundador del Diario Río Negro, primer periódico de la Patagonia.
Fue Director del semanario “Río Negro”, fundado por su padre, y junto a su familia logró transformarlo en diario en 1958, enfrentando todas las dificultades que implicaban la edición diaria de un matutino.
Pero la cultura constantemente golpeaba a su puerta y, poco a poco, inició ese sendero, primero como fundador del proyecto de Casa de la Cultura, luego como creador del Instituto Superior de Artes de Río Negro (ISARN), actualmente Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) y en 1990 con Fundación Cultural Patagonia.
A lo largo de su extensa trayectoria, recibió numerosos galardones y escribió ocho libros de novela, ensayos y poesía. Falleció en agosto de 2013, a los 82 años.
Será este viernes a las 20 con entrada gratuita y un fin solidario: se recibirán donaciones de alimentos.
El grupo festeja sus 18 años con juegos de improvisación teatral con las propuestas del público como guía.
La obra del docente Ricardo Ramos fue distinguida en la categoría ensayo/investigación y se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Está abierta la inscripción en General Roca para las distintas disciplinas que dan forma a la propuesta.
Fue en calle Mitre al 1100 de General Roca. Se trata de Alberto Laría, exintegrante del directorio de Diario Río Negro.
El hecho había ocurrido minutos antes cuando el detenido le arrebato la billetera a la víctima en calle San Martin y Don Bosco.
Un conductor quedó inconsciente tras impactar su vehículo contra un poste y terminar en la esquina de una panadería.